Las tarántulas pertenecen al Grupo zoológico (Phylum) de los Artrópodos, Clase Arácnidos y Orden Araneae.
Dentro de los Araneae, existe el Suborden Orthognatha (= Mygalomorpheae, arañas migalomorfas). Las especies de este Suborden se caracterizan por tener los quelíceros paralelos al eje longitudinal del cuerpo, y porque las glándulas del veneno están enteramente dentro de esos quelíceros, y no se extienden al prosoma. En las Araneomorphas (= Labidognatha, otro Suborden de Araneae) los quelíceros en cambio están dispuestos diagonalmente, cruzándose los extremos; a este segundo Suborden de Araneae pertenecen las arañas verdaderas, más evolucionadas que las Orthognatha (y más todavía que las del tercer Suborden de Araneae, el Mesothele, que incluye arañas raras y bastante primitivas).
El Suborden de las Mygalomorphae comprende una quincena de familias; una de ellas es la familia Theraphosidae, que es la que aquí interesa, porque sus miembros son precisamente el objeto de este Blog.
Debido a que la familia Theraphosidae alberga un número elevado de especies, los expertos han dividido a su vez esta megafamilia en varios grupos o subfamilias, cada una de las cuales comprendiendo aquellas tarántulas más emparentadas entre sí. En alguna subfamilia, incluso se ha llegado a hacer una nueva subdivisión para distinguir especies que, todo y siendo muy afines, mantienen ciertas diferencias, tal vez pequeñas pero relevantes, que aconsejan separarlas en otros grupos menores.
Las tarántulas Theraphosidae son especies morfológicamente homogéneas, lo cual puede fácilmente constatarse simplemente observando diferentes tipos de ellas. Las clasificaciones que los expertos proponen están basadas mayoritariamente en estructuras tales como la forma de la fóvea, los órganos de estridulación, los pelos urticantes, o en pequeñas diferencias en las proporciones de las patas o en otras partes del cuerpo.
Detalle del prosoma de Acanthoscurria geniculata (hembra adulta).
El número de subfamilias varía según el taxónomo del que se hable, pues no existe unanimidad en aceptar la validez de algunos taxones. La sistemática de las tarántulas es compleja y está en constante evolución: se proponen nuevas subfamilias ya sea reagrupando géneros o, al revés, separándolos, se describen nuevas especies y a veces se definen nuevos géneros.
En este Blog se propone la siguiente enumeración:
1 AVICULARIINAE
Esta subfamilia comprende especies americanas (desde Centroamérica, incluyendo algunas islas del Caribe, hasta Bolivia, muchas en Brasil), mayoritariamente arborícolas.
Su género más importante es Avicularia, que comprende especies no agresivas, aunque algo nerviosas, que ante una amenaza se atemorizan pronto, con el cuerpo muy velludo, y algunas, como A. metallica, muy comercializadas como mascotas. El tamaño de estas especies es 50 - 70 mm.
En marzo de 2017 el género Avicularia fue revisado separando de él a las especies insulares, ahora pertenecientes a otros géneros: Caribena (con dos especies: C. versicolor y C. laeta) y Antillena, con una sola especie (A. rickwesti), localizada únicamente en la República Dominicana.
2 EUMENOPHORINAE
Subfamilia de tarántulas de África, sudeste de Arabia Saudita, Madagascar e islas próximas.
Comúnmente se las conoce como "arañas babuino", pero no son las auténticas "babuino" (subfamilia Harpactirinae), sino sólo parecidas y de mayor tamaño.
Destacan las especies Pelinobius muticus o también llamada Citarischius crawshayi o "babuino rey", la enorme Hysterocrates hercules, o la atractiva Monocentropus balfouri. Otros géneros: Anoploscelus, Mascaraneus, y Plesiophrictus.
3 HARPACTIRINAE
A esta subfamilia sí que pertenecen las verdaderas "arañas babuino" (así llamadass por la notable anchura de los extremos de sus patas, que dicen que se parecen a las palmas de estos monos), tarántulas nativas de África, de ambientes más bien secos y áridos, como la sabana. De tamaño pequeño a mediano (máximo Hapactira gigas, cuyo cuerpo - prosoma+opistosoma - mide hasta 60 mm).
Géneros: Ceratogyrus (Babuino cornudas, porque presentan un curioso cuerno en el caparazón), Pterinochilus (babuino doradas), Harpactira (babuino comunes) y Harpactirella (babuino pequeñas o medianas).
4 ISCHNOCOLINAE
Varios géneros de tarántulas distribuidos por varios continentes (América, África, Asia) caracterizados por la ausencia de pelos urticantes en el abdomen (excepción: Holothele sanguiniciceps). Uno de esos géneros es Acanthopelma, que algún autor considera constitutivo él solo de otra subfamilia, ACANTOPHELMINAE.
5 ORNITHOCTONINAE
Las tarántulas de esta subfamilia se encuentran en el Sudeste asiático, sur de China, y Borneo.
Son arañas muy defensivas, o incluso agresivas, algunas llamadas "tigres de tierra" por sus franjas transversales en el abdomen (Cyriopagopus), varias con potente veneno. El mencionado género Cyriopagopus (antes Haplopelma) es el más importante, númericamente hablando, pues reúne diez especies, terrestres o de madriguera. Otras especies de esta subfamilia son arborícolas (algunas Lampropelma).
6 POECILOTHERIAE
Comprende un único género, Poecilotheria, cuyas especies, arborícolas y bellamente adornadas, son todas nativas de India y Sri Lanka.
7 PSALMOPOEINAE
Dos géneros americanos que se caracterizan por la ausencia de pelos urticantes: Psalmopoeus y Tapinauchenius.
Precisamente la ausencia de este tipo de pelos en estas tarántulas las separa de las Aviculariinae, cuyos miembros sí los tienen. La presencia o no de pelos urticantes en el animal es un criterio relevante para los taxonomistas a la hora de llevar a cabo la clasificación de las especies.
Psalmopoeus tiene las patas delanteras más largas que el cuarto par, al contrario que el género Tapinauchenius.
8 SELENOGYRINAE
Esta subfamilia comprende también sólo dos géneros de tarántulas: Selenogyrus y Euphrictus.
9 SELENOCOSMIINAE
Su tierra natal es sobretodo el Sudeste Asiático, pero también hay especies en Australia (de hecho esta subfamilia es la única presente en la gran isla-continente).
En todos los casos se trata de tarántulas agresivas con veneno muy tóxico.
10 STROMATOPELMINAE
Antaño a los tres géneros de esta subfamilia (Stromatopelma, Hetroscodra y Encyocratella) se les incluía, sin más, en la subfamilia Eumenophorinae, pero luego, por características determinadas, se las ha ubicado en una subfamilia propia (Schmidt, 1993).
Especies arborícolas, de tamaño mediano, muy agresivas y con un poderoso veneno que las sitúa entre las tarántulas más peligrosas para el ser humano.
Todas son nativas de África.
11 THERAPHOSINAE
Esta gran subfamilia reune un importante número de especies americanas, divididas en dos grupos:
A/ Grammostoleae
B/ Theraphoseae
No faltan taxónomos que consideran que estos dos grupos citados conforman otras tantas verdaderas subfamilias: Grammostolinae y Theraphosinae respectivamente.
En el primer grupo, o subfamilia, se incluirían los géneros Aphonopelma (el más importante en cuanto a número de especies), Brachypelma y Grammostola.
El segundo grupo, o subfamilia, comprendería el mayor número de especies americanas terrestres, con los géneros: Acanthoscurria, Bumba, Catanduba, Cyriocosmus, Lasiodora, Magaphobema, Pamphobeteus, Phormictopus, Theraphosa, Vitalius, Xenesthis, y algunos más.
12 THRIGMOPEINAE
Con los géneros Haploclastus, Phlogiodes y Thrigmopoeus.
NOTAS:
El género Acanthopelma antes era incluido en THERAPHOSINAE.
Algunos taxonomistas incluyen las especies del género Poecilotheria dentro de la subfamilia SELENOCOSMIAE, formando un (sub)grupo dentro de ella. En este Blog, sin embargo, se ha preferido seguir la línea mantenida por Jean-Michel Verdez y Frédéric Cleton en su libro "Tarántulas. Introducción, Guía y Reproducción" (2004), y también por François Teyssié en su libro "Tarantulas of the world" (2015).
Lasiodora striatipes (hembra adulta), una especie representante de la gran subfamilia Theraphosinae